Corona Virus; La Paranoia Global y Colectiva.. Por: Luis Soriano
Coronavirus; Una Paranoia Global
y Colectiva..
Por: Luis Soriano.
Durante el desarrollo dialéctico de
la historia, la humanidad ha sufrido los embates de innumerables pestes o
enfermedades que por su magnitud y trascendencia han tomado la categoría de
pandemias, muchas de las cuales postraron imperios, destruyeron poblados y
doblegaron ejércitos, al tiempo de provocar el colapso económico, político y social de las regiones
afectadas.
Enfermedades como la peste de
Antonina, peste de Justiniano y peste negra registrada entre los años 165 DC y
1347 dejaron un saldo de víctimas que sobrepasan los 160 millones de personas
donde solo la peste negra cobró la vida de 100 millones representando el 23% de
la población mundial hacia mediado del siglo XIV.
Posteriormente a estas, enfermedades como la Viruela,
el cólera y la gripe Española cobraron la vida de 455 millones de personas
durante el clímax de las mismas.
La gripe española tuvo una tasa de
letalidad de alrededor del 6% de la población mundial con un numero de victimas
que sobre pasan los 100 millones de fallecidos hacia
el año 1919-1920.
De su lado la viruela cobró un número
mayor de victimas sobrepasando tres veces estas cifras. Es decir, que esta
pandemia cobró la vida de unos 300 millones de personas en todo el mundo
alcanzando una tasa de letalidad de 24,6%.
De todas estas pandemias, la peste de
Justiniano con tasa de mortalidad del 26% de la población junto a la viruela
con el 24,6% y más recientemente la
gripe española, son las que mayores estragos han dejado a la humanidad.
Con relación a la gripe española, una
variedad del virus H1N1 enmarcada dentro del síndrome Agudo Respiratorio Severo
(SARS), cabe precisar que es la que más se asemeja a la actual pandemia del
Corona Virus o Covid-19 al ser ambas enfermedades respiratorias agudas severas.
La ocasión es oportuna para, tomando
como referencia las estadísticas registradas por la OMS respecto a la gripe
española, hacer cierta analogía de índole económico y social entre la actual
pandemia del COVID-19 y la pandemia de 1920.
A diferencia de otras epidemias de
gripe que afectan básicamente a niños y ancianos (COVID-19), muchas de las
víctimas de esta pandemia eran jóvenes y adultos saludables además de afectar
animales como perros y gatos.
Hasta el momento la gripe española se
considera la pandemia más devastadora de la historia de la humanidad: solo en un año
mató entre 20 y 40 millones de personas. Se desconoce la tasa de mortalidad de
la pandemia de 1918-1920.
(Losada 2012) estima que murieron del
10 % al 20 % de los infectados. Su tasa de morbilidad pudo llegar hasta la
mitad de la población mundial, sin embargo, otras fuentes señalan que su
morbilidad alcanzo los dos tercios de la población del mundo
La tasa de letalidad de la pandemia oscila
entre un 3 % y 6 % de la población mundial, No obstante, estos valores varían
muchos con relación a las poblaciones afectadas. Se conoce de pueblos indígenas del Pacífico o el
Ártico que llegaron a perder hasta el 90 % de sus habitantes.
Para (Penguin Group, 2004) la gripe pudo haber matado a 25 millones de
personas en las primeras 25 semanas de su aparición. Estimaciones más antiguas
indican que murieron entre 40 y 50 millones de personas. Se precisa señalar
que gran cantidad de países de entonces no disponían de un servicio sanitario
eficiente capaz de recoger datos fidedignos por lo que muchos de los muertos no
fueron contabilizados; razón por la cual estimaciones actuales señalan entre 50
y 100 millones de víctimas
En consonancia con los informes de la
OMS, España fue uno de los países europeos más afectados por la pandemia con
cerca de 8 millones de personas infectadas en mayo de 1918 y unas 147,114
personas fallecidas
En China murieron alrededor de 30
millones de personas. En algunas zonas de este país la mortalidad alcanzo el 40 % de la población
En Estados Unidos, cerca del 28% de la
población fue víctima de la enfermedad con un saldo de personas fallecidas que
oscila entre 500 y 675 mil personas, de su parte, sus aliados Europeo, Reino Unido, Francia e Italia
registran cifras de unas 250 000, 400,000 y 450,000 personas respectivamente
víctimas mortales de la enfermedad.
Con respecto a América Latina, la Organización
Panamericana de La Salud, señala que la gripe azotó severamente Argentina,
Chile, Colombia, Paraguay y Venezuela. Siendo Chile el país de América Latina con mayor número de
víctimas (unas 43,115 personas), Seguida de Argentina (30,000 personas) y
Venezuela (25,000). Colombia y paraguay registraron un número de víctimas de
unos 3000 y 2000 personas respectivamente.
Como puede apreciarse, querido lector,
el número de víctimas fallecidas por la pandemia de la gripe española son
verdaderamente alarmantes, y esta puede ser la base para una paranoia global
colectiva como la que se vive en estos momentos.
La pandemia actual del COVID-19 que, afortunadamente,
solo ha cobrado la vida de 114,053 personas a nivel global, con un número de
infectados de 1,849,428 personas hasta el momento, no se asoma en lo más mínimo
a los devastadores resultados de la gripe H1N1 de la segunda década del siglo
XX.
El número de contagios por COVID-19
apenas representa el 0,02% de la población mundial en comparación con el 40% que afectó la gripe española.
De igual manera la tasa de mortalidad
del Coronavirus hasta el momento, aunque representa el 6,2% de las personas
infectada, la misma apenas representa el 0,001% de la población mundial.
Tanto la tasa de morbilidad como de
mortalidad del Covid-19 es mucho menor que la de la gripe Española razón que
explica el ínfimo número de casos registrados en comparación a la gripe
española.
Dado en detalles estos datos
estadísticos sobre Ambas pandemias, surge las siguientes inquietudes: ¿a qué
obedece entonces esta paranoia colectiva si la humanidad ha sobrepasado situaciones
peores?; ¿a qué obedece la parálisis económica por la que atraviesa la economía
global, especialmente en occidente?, ¿Qué se esconde detrás de esta Pandemia?
Los números son frívolos e
imparciales y las proyecciones o estimaciones numéricas derivada de los mismos:
Ambos reflejan el resultado de una situación determinada en momentos
específicos. Tanto el uno como lo otro, no soportan, la
parálisis económica global y el encierro social al que está sometido en estos
momentos la humanidad que solo se justifican
en una paranoia social, global y colectiva de una crisis sanitaria sobre
dimensionada.
Hasta pronto amigos!!
Comentarios
Publicar un comentario