En la página Web
Este proceso tiene como finalidad
la dinamización económica y comercial de un determinado país, estado, región o
nación lo que explica la dinámica de los acuerdos multilaterales de cooperación
económica entre las distintas economías mundiales
Al medir los niveles de apertura
económica de una economía es condición sinequanom auxiliarse de los indicadores
de apertura los cuales ofrecen informaciones contundentes sobre el grado de
apertura y dinamización económica del país evaluado al tiempo de ofrecer a los
inversionistas extranjeros informaciones relevantes sobre la oportunidad de
invertir en nuevos nichos de mercado
La república dominicana durante
la década comprendida 2009-2018 ha experimentado un crecimiento económico
sostenido, que a su vez es medido por la variable macro económica del Producto
interno bruto. En este, se exhiben niveles de crecimiento de la economía local
por encima del promedio crecimiento de la región de américa latina y el caribe. Este
crecimiento económico debería ser el reflejo de las actividades productivas del
estado, de la productividad y competitividad de sus sectores productivos
(primarios, secundario o terciario) dentro del marco del comercio internacional
y, en consonancia con la definición de apertura arriba descrita, Guardando la relación de fortalecimiento de la
inversión privada, incentivo de la inversión foránea, eliminación de
regulaciones y control de precios tanto nacionales como internacionales al
tiempo de reducir restricciones en los campos financieros, fiscales,
comerciales, monetarios y de inversión
Durante la década el índice de
apertura económica de la nación medido por el saldo de la balanza comercial es
de 0.3927 lo que podría interpretarse como un país de bajos niveles de apertura
económica a pesar de la gran cantidad de tratados y acuerdos de libre comercio
y de cooperación económica de los que el país es signatario. De igual manera,
el saldo de la balanza comercial de la república reflejó un balance deficitario
de $81,123 millones de dólares: las exportaciones o ventas de los sectores
productivos nacionales en el o al exterior ascendieron a $88,698.8 millones de
dólares en tanto que las importaciones alcanzaron la cifra de $169,821.8
millones de dólares lo que equivale a decir que para esta década (2009-2018) el país compró 92% más de lo que vendió al exterior. monto que
casi duplica sus niveles de exportación.
Una simple introspección de
análisis cuantitativo en términos económicos induce al menos ducho de la
materia a la siguiente cuestionante: ¿De dónde salen las divisas para que los
sectores productivos de la nación puedan cubrir este saldo deficitario?
Las respuestas son diversas; sin
embargo, y en aras de no caer en una mera especulación, apelamos a los datos
sacados de la página web del banco central de la república dominicana donde
tanto los sectores primarios y secundario de la economía han perdido
participación o se han mantenido estático en cuanto al aporte al crecimiento
del PIB con una tasa de crecimiento anual promedio que oscila
entre 7 y 8% respectivamente. Para esta década el promedio de participación en
la economía nacional tanto del sector agrícola como el industrial oscila entre
5,92% y 28,26% respectivamente el restante 65,82% pertenece al sector de
servicios lo que confirma lo que ya ha sido develado desde las últimas décadas
del siglo XX: la economía nacional ha pasado de una economía agraria a una
economía de servicios
Bajo esta tesitura las divisas
generadas dentro del marco de las exportaciones nacionales provienen, en gran
medida del sector servicio (turismo, telecomunicaciones, servicios de
intermediación financiera entre otros) lo que a simple vista no resulta
suficiente para mantener alcanzar o, en su defecto producir los niveles de
competitividad tan deseados de la economía nacional dado el saldo deficitario
de la balanza comercial. Otro aspecto a considerar es que, este sector es muy
vulnerable, versátil y dependiente.
Si el sector de servicios o
sector terciario de la economía, “no produce bienes tangible” (Mendez, 2005) y, dicho sea de paso,
es el sector económico que más aporta al crecimiento del PIB de la nación
estamos ante una inminente situación de emergencia dado a que, al descansar el crecimiento
económico en este sector, cualquier externalidad por mas superflua que esta sea,
dentro del contexto internacional o dentro del panorama interno, afectaría
sustancialmente el desenvolvimiento económico hasta ahora logrado.
Los sectores industrial y
agrícola, a pesar de haber registrado crecimientos sostenido durante la década,
no alcanzan los niveles de productividad y competitividad deseados como para
posicionar la economía del estado en niveles equilibrio de su balanza comercial (por no aspirar a la quimera de eliminarlo)
El Saldo deficitario de la
Balanza comercial es un reflejo de que estos sectores son mayormente
demandantes de divisas que generador de las mismas.
La demanda perenne de moneda extranjera en aras de honrar los compromisos externos, junto a la ineficiencia de estos sectores productivos quizás sea, entre otras, una de las razones del endeudamiento externo al que incurren los gobiernos, los que aunados ejercen presión sobre la tasa de cambio que, indefectiblemente, se refleja en pérdida de poder adquisitivo de la moneda local y su consecuente oleada de inflación.
La demanda perenne de moneda extranjera en aras de honrar los compromisos externos, junto a la ineficiencia de estos sectores productivos quizás sea, entre otras, una de las razones del endeudamiento externo al que incurren los gobiernos, los que aunados ejercen presión sobre la tasa de cambio que, indefectiblemente, se refleja en pérdida de poder adquisitivo de la moneda local y su consecuente oleada de inflación.
La pérdida del poder adquisitivo
de la moneda local, medida por el IPC para este periodo se situó en 37,73% una
tasa de devaluación equivalente a 3.77% anual muy, parecida a los niveles de
apertura económica del estado que durante la década es de 39.27% o 3.93% anual
y al promedio de apreciación de la moneda extranjera que es de 3.63%. o 36.02%
durante la década
Visto estos resultados, parecería que los
niveles de apertura económica para una economía pequeña están muy vinculados
con el grado de devaluación que estén dispuesto a permitir sus autoridades en
ocasión de mantener la estabilidad económica, el tipo de cambio y niveles de
dependencia económica
De igual manera estos niveles de
apertura pudrían perturbar el curso normal de la economía interna si se amplían
más de lo acordado o permitido y sin antes fortalecer las estructuras internas
de su aparato productivo en dirección a la innovación, investigación y
Desarrollo.
Es imperativo un re
direccionamiento de la economía local en este sentido para así lograr la productividad y competitividad de la
economía interna especialmente la de los sectores primarios y secundarios, si
se quiere disminuir el saldo deficitario de la balanza comercial que hasta el
momento solo es satisfactoria en el sector servicios y, finalmente, si se quiere aumentar los
niveles de apertura económica del estado sin que esto implique endeudamiento
externo, devalución de la moneda local, inflación, disminución de los niveles
de vida de la clase más vulnerable y dependencia económica del estado de los
centros mundiales de financiamiento económico.
Hasta pronto amigos….
Comentarios
Publicar un comentario