Culturalidades.
Conoces la Procedencia  de tus Apellidos

 Con: Luis Soriano.
Hola apreciados amigos en ediciones anteriores les aborde el tema relacionado a los apellidos toponímicos y apellidos patronímicos. oportuno es recordar que los apellidos toponímicos hacen referencia al área o lugar geográfico que era ocupado por los lugareños, razón por la cual encontramos apellidos como del valle, del río, del montes, nieves, soriano etc., 
También hablamos de apellidos patronímicos que es el que comúnmente conocemos como el que se deriva del padre y que generalmente poseen la terminación S o Z. 
En esta oportunidad, y siguiendo con la clasificación de los apellidos, corresponde hablar sobre los apellidos de oficio, apellidos de apodos y los que se derivan de la influencia de la inquisición.
Al igual que los apellidos toponímicos, los apellidos derivados del oficio o profesión y los de apodo, nacieron para diferenciar  personas que, viviendo en el mismo territorio, más aun, en una misma comunidad, una o varias de ellas no podía usar el apellido correspondiente al lugar( apellidos toponímicos) porque ya estaba siendo usado por algún lugareño, es entonces cuando comienzan a usarse los apellidos del oficio o profesión haciendo referencia a la labor o trabajo con la que una persona de la comunidad se ganaba el sustento. Muchas veces este oficio abarcaba no solo al individuo sino a todos los miembros de la familia, de esta clasificación nacen apellidos como: Caballero, Alcalde, Carpintero, Barbero, Carnicero, Correa, Manzanero, Marinero, Hidalgo entre otros. 
De igual forma podemos hablar de los apellidos de apodo, que, como su nombre los indica, hacen referencia a un adjetivo calificativo o una descripción particular que diferencia o caracteriza a las personas dado esa particularidad. Dentro de estos encontramos apellidos como Aguado, Alegre, Barriga, Bello, Blanco, Bravo, Bueno, Calvo, Delgado, Castaño, Moreno, Prieto, Rubio etc.
Los apellidos que tienen su origen en la influencia de la inquisición nacieron en la época de la santa inquisición española, cuando pueblos o tribus como los Gitanos, Sefardíes, Moriscos entre otras razas, tuvieron que huir de la situación de persecución a la que estaban sujetos y cambiar sus apellidos usando combinaciones de sus nombres con los adjetivos San, Santo o Santa, así nacen apellidos como Santamaría, San Basilio, San Martin, Santana, Santiago etc...
Un caso especial del Santo de origen judío Español, lo constituye la Italianización del mismo: la persecución de la iglesia católica obligó a quienes poseían este apellido “Santo” a emigrar a Italia donde toma la variación a Santi, que en definitiva poseen el mismo sentido dado que, la terminación i en italiano, además de denotar el plural de las cosas, significa “hijo de” por lo que Santi significa hijo de Santo. 
Situación parecida ocurrió con el apellido Borjas Italianizado y hoy conocido como Borgia.
Otra clasificación de los apellidos lo constituyen los apellidos castellanizados; aquellos que no tienen procedencia hispana, pero que fueron sufriendo transformaciones a consecuencia de la influencia del castellano adoptando la fonética de nuestro idioma. Estos son menos generales o más individuales pues son solo propio del habla hispana así nacen apellidos como: Duran del del francés Durand, Farias, de origen portugués Fariau, Medina; que es una voz árabe y muchos más que por razones de espacio no me he posible enumerar en este escrito.
Será en una próxima ocasión de Culturalidades.
¡Hasta pronto apreciado lector!

Comentarios

Entradas populares de este blog